Caminamos mucho tiempo juntos, juntos llegábamos al colegio, juntos dejábamos la bicicleta, peleábamos juntos, hablábamos, jugábamos,reíamos juntos como siempre y como ahora.(Javier Heraud)
lunes, 27 de junio de 2011
El libro "Esencia de la Palabra" se presentará en el VIII CONALL-Puno (2011)
El VIII CONALL-Puno espera la participación de los estudiantes del Perú. Asistamos al congreso.
"El esfuerzo de los estudiantes que organizaron el VII Congreso Nacional Lingüístico Literario ‘Ricardo González Vigil’ ha rendido un excelente fruto: un libro que reúne los principales aportes de los intelectuales participantes, y una muestra de poesía y narrativa surgida del concurso literario ‘Héctor García-Blásquez Bedoya’ organizado por este congreso, que reunió a numerosos estudiantes de otras universidades del país, así como docentes y críticos literarios. Un libro que espera convertirse en tradición de todos los CONALL, como firme documento del esfuerzo universitario."
Ricardo Vírhuez Villafane
martes, 21 de junio de 2011
ANTOLOGÍA DE POESÍA Y CUENTO
Remanso literario
Daniel Quispe Torres
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
En el marco del Congreso Nacional Lingüístico Literario, realizado en Ayacucho del 25 al 30 de octubre de 2010, se convocó a los concursos de Poesía, Cuento y Ensayo, que ostentó acertada y laureadamente el nombre del preclaro y singular poeta Héctor García-Blásquez Bedoya.
Los concursos literarios siempre han sido concebidos contradictoriamente y fueron motivo de aceptación o rechazo. Por un lado, pueden ser la catapulta que lleve, justa o injustamente, a la fama a quienes son laureados; por otro lado, puede ser el epitafio ignorado de quienes, con razón o no, se consideran los que debieron llegar al estrado. De ahí que la posición del jurado sea incómoda, pues no cuenta con instrumentos exactos para medir la calidad de las creaciones, en cambio solo posee su experiencia, su saber o conocimiento, su formación, su cultura, su sensibilidad… lo propio de su contexto y su ser, aunque sea de gran reconocimiento, siempre con limitaciones.
Sin embargo, ponernos en el extremo de abolir los concursos sería una forma de “matar” a la creación estética, de no alentarla, aún más cuando el sistema cultural oficial no se interesa por desarrollarla. Dejando de lado las situaciones perniciosas de los premios y los concursos, como que a Borges le negaron el Nobel literario, fomentarlos es necesario e importante, más aun cuando se nos maquina de “consumistas”, incapaces de crear lo nuestro.
De este modo, aprenderemos a inventar e inventarnos como creadores y críticos, a encontrarnos y marchar juntos al Norte. Esta vez, en el concurso de poesía se tuvo a diez participantes de distintos espacios del Perú, en el caso del cuento fueron cinco concursantes y en ensayo uno solo. Los resultados fueron:
En Poesía: Primer puesto: Compartido por Alexander Wilber Hilasaca Machaca y su poemario Pájaro ebrio, con Eddison Miguel Enciso Rubio y su poemario Aves de fuego. En cuento: Primer puesto: José Saúl Barzola Vivanco.
En ensayo y el resto de los puestos se declararon desiertos.
El jurado calificador de los concursos estuvo integrado del siguiente modo: en poesía participaron Ricardo González Vigil, Rocio Silva Santisteban, Marcial Molina Richter, Daniel Quispe Torres. En cuento fueron Sócrates Zuzunaga Huaita, Cronwel Jara Jiménez y Javier Garvich Rebatta.
De los trabajos presentados seleccionamos algunos textos, con la satisfacción de haber tenido serias creaciones literarias, de jóvenes que van fraguándose día a día, verso a verso, línea a línea, canto a canto. Los textos son diversos en su temática, estructuración y discurso, de ahí que son difíciles de clasificarlos, además que, creemos, obedecen a un proceso de búsqueda de sus autores, quienes, por su parte, derivan de distintos contextos de nuestra realidad peruana.
Encontramos los poemas de Pájaro ebrio, del poeta Alexander Wilber Hilasaca Machaca, que hila poéticamente contenidos sociales, existenciales, amorosos, cotidianos desde un enfoque irónico, ficcional de un “pájaro” o poeta cantor que está “ebrio” o lúcido desde el “otro lado” que no es la razón formal. También tenemos los poemas de Aves de fuego del poeta Eddison Miguel Enciso Rubio, en los cuales trasciende el individualismo que sintetiza poéticamente múltiples realidades que se entrecruzan. Además, a manera de antología se recogen los poemas de Analí Sthefani Garayar Zevallos, Luis Eduardo Ayala Pérez, Pedro Briceño Rojas, Ronald René Chuquija Aracayo, Alvaro Renato Casalino Hildebrant, Wilson Wilber Chiara Peralta, Wilson Gregorio Sucari Turpo y de Santos Morales Aroni. Poemas que presentan formas y temas que se metamorfosean de manera inédita, libre, propia.
En cuanto a la narrativa seleccionamos dos cuentos del único premiado José Saúl Barzola Vivanco: en Dos caramelos marca J el discurso entreverado y protagónico de los personajes develan una realidad cruda de las ciudades. Con un estilo árido se narra acerca de la miseria, la explotación, el vicio, la indiferencia y distintos males que se hallan vigentes. En el cuento Demasiado cuidado asistimos a un caso existencial y social, el final es sorpresivo y desencantador, como la vida misma. Acompañamos dos cuentos de Gina Moore Carranza, como invitada especial, cuyos textos breves, pero con la precisión y la síntesis bien lograda, nos conduce por el sendero de la tensión y el misterio, con uso magistral del dato escondido y un final que sorprende y desconcierta.
Cada texto tiene su misterio y encanto por descubrir, de ahí que el jurado y crítico verdadero es el lector, a él va dirigido el texto y sea él quien lo valore a la justeza de su altura. Saludamos a todos los que han hecho posible la realización de este Concurso literario y a los participantes. ¡Grato augurio para nuestras letras! ¡Salud!
Ayacucho, de los encuentros.
PALABRAS DE APERTURA
Primeras glosas
Federico Altamirano Flores
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
En el terreno académico, el congreso es una de las formas de la comunicación académica en la que, generalmente de manera periódica, una comunidad intelectual debate cuestiones previamente establecidas en las convocatorias. El debate académico permite comunicar las percepciones y los estudios de los especialistas sobre los principales problemas vigentes dentro de las disciplinas científicas. El discurso habitual de las comunicaciones en los congresos es la ponencia, que consiste en la disertación de una propuesta en público sobre uno de los temas establecidos en las convocatorias.
De tal modo, las ponencias del VII Congreso Nacional Lingüístico Literario (CONALL) se organizaron en torno a tres ejes temáticos: lingüístico, literario y pedagógico. Pues el objetivo, desde la perspectiva de los estudiantes de lengua y literatura de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga –organizadores del Congreso– es establecer las mesas de diálogo académico, por un lado, entre los estudiosos de la lengua y la literatura y, por el otro, entre los profesores de lengua y literatura. Los teóricos de la lengua y de la literatura abordan sus objetos de estudio de manera objetiva desde la lógica de sus propias metodologías disciplinares. En cambio, los profesores de lengua y literatura recogen los resultados de las investigaciones de esos teóricos siempre pensando en las posibles implicancias didácticas de esos conocimientos, puesto que la tarea docente consiste en aplicar, precisamente, los conocimientos lingüísticos y literarios, previa transposición didáctica, en la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura. Por esta razón, se establece el eje pedagógico en el VII CONALL. Además, el auditorio de las conferencias, generalmente, son los estudiantes y profesores de lengua y literatura.
El apartado de las ponencias constituye la parte central de este primer libro del CONALL. Las ponencias, como ya se ha dicho, se articula sobre tres grandes ejes temáticos. Por lo mismo, existen ponencias sobre la lingüística, la literatura y la pedagogía. Las ponencias de lingüística son la Modalización de los verbos en infinito en el castellano andino de Jorge Esquivel y el Deber y derecho para que las lenguas no mueran de Gustavo Solís. En el primer trabajo, Jorge Esquivel describe el uso de las formas verbales conjugadas del subjuntivo en lugar de las formas no personales del infinitivo. A este fenómeno lingüístico llama modalización de los verbos en infinitivo del español andino, ya que consiste en el uso “de la forma modal del subjuntivo por el infinitivo de las cláusulas completivas”. Advierte que este tipo de construcciones, muy distantes de la forma estándar, son habituales en el español andino.
Por su parte, Gustavo Solís plantea en su artículo que la vigencia de las lenguas se sustenta en la práctica de deberes y derechos. Correlaciona deberes y derechos con las nociones de enseñanza y aprendizaje; de tal modo, explica que los padres tienen el deber de enseñar su lengua a sus hijos, en cambio, los hijos tienen de derecho de heredar la lengua de sus padres o de sus ancestros. Concluye en el sentido de que, para mantener la vigencia de las lenguas, primero se debe ejercer el deber, es decir hablar la lengua para facilitar el derecho de la adquisición lingüística.
Las ponencias de literatura son tres. La primera, El aporte de la mujer a la literatura peruana de Ricardo González Vigil, revisa la contribución literaria de las mujeres en el Perú. Hace una crítica pertinente a la crítica literaria del siglo XIX, una crítica literaria prejuiciosa que utilizaba el término poetisa y no poeta para designar a las mujeres dedicadas a la creación literaria. La designación poetisa encarnaba marcas sociales de marginación, de burla, de discriminación; por eso, el término se utilizó de manera peyorativa. El trabajo advierte que las mujeres de filiación feminista buscaban la liberación femenina a través del ejercicio de la vida intelectual o los trabajos manuales privativos de los varones. Finalmente, comenta una serie de poemas de poetas mujeres del siglo XX. Los comentarios valoran la calidad estética de los poemas escritos por las mujeres en una sociedad aún machista.
La segunda, Las parias que pudieron hablar: las peregrinaciones de Flora Tristán y Juana Manuela Gorriti de Francesca Denegri Álvarez, estudia los textos literarios de dos mujeres pioneras en la práctica literaria y en la búsqueda de la liberación femenina: por un lado, Las peregrinaciones de una paria de Flora Tristán y, por el otro, Peregrinaciones de un alma triste de Juana Manuela Gorriti. El estudio explica que ambas escritoras, en sus respectivos textos, representan sus subjetividades, sus emociones reprimidas y critican el control social ejercido por una sociedad machista que excluye y discrimina a las mujeres, además de privar de ciertos derechos fundamentales de ciudadanía. Las escritoras utilizaron ingeniosamente ciertas estrategias literarias para representar sus espacios internos a través de un lenguaje religioso que connotaba una crítica social y política de la sociedad machista.
El tercer artículo denominado ¿Existe una razón andina? Balance y perspectivas de una “episteme propia” en el eje andino de Rocío Silva Santisteban no es propiamente una crítica literaria, sino más bien es un trabajo que se ubica dentro de los estudios culturales. El estudio, a modo de esbozo o mapeo, da cuenta de los principales centros de investigaciones, tanto de los Estados Unidos como de Latinoamérica, que buscan una “razón andina”, es decir una epistemología auténtica pero distinta a la occidental. Explica que hay muchos centros académicos que cuestionan la racionalidad epistémica occidental porque creen que esta es insuficiente para comprender la dimensión cultural del hombre andino, por ello se proponen construir una epistemología andina basada en cosmologías andinas, aymaras, aztecas, etc., y también occidentales para producir conocimientos más pertinentes en el futuro.
Las dos últimas ponencias son de naturaleza pedagógica. La primera, denominada Las creencias de los profesores de segundas lenguas de Federico Altamirano, explica precisamente las creencias de los profesores de segundas lenguas. Después de precisar que las creencias es un campo de estudio del paradigma del pensamiento del profesor, define las creencias, establecen las características de las creencias y, finalmente, explica las creencias de los profesores de segundas lenguas. El estudio estudios señala que las creencias de los profesores influyen más que los conocimientos a la hora de planificar y desarrollar las clases, puesto que predicen con más decisión la forma en que los profesores se comportan en el aula. Las creencias de los profesores respecto a la enseñanza de la segunda lengua afectan todo lo que hacen en el aula. De tal modo, aunque un profesor actúe de forma espontánea, dicha actuación surge a partir de una creencia profundamente enraizada como un conocimiento implícito. Por ello, las creencias profundamente enraizadas que tienen los profesores sobre la forma en que se aprende una segunda lengua impregnarán sus actuaciones en el aula más que el método concreto que esté obligado a adoptar o el libro de texto que siga.
Finalmente, el artículo de Gina Moore Carranza, Entidades discursivas en los textos escolares de comunicación primaria: entre el orden y la sugerencia, explica sobre las entidades discursivas presentes en los textos escolares de la educación primaria. Señala que la entidad discursiva es la voz que enuncia las instrucciones de los textos escolares. Esa voz tiene influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que señala las actividades que han de realizar los estudiantes. De tal modo, unos textos escolares (A y B) enuncian en primera persona singular, puesto que conciben al estudiante como sujetos autónomos y activos en el proceso de sus propios aprendizajes; en cambio, otro texto escolar (C) enuncia en segunda persona singular porque concibe al alumno como sujeto pasivo que simplemente recibe la información del profesor. Los textos escolares reproducen los estilos de aprendizaje a través de las entidades discursivas.
Presentación del libro del CONALL
El Congreso Nacional Lingüístico Literario (CONALL) es un espacio académico cultural donde se presentan propuestas, planteamientos, el hallazgo de nuevos paradigmas y resultados de investigaciones, los mismos que, por su gran importancia y trascendencia, se deslindan entre los investigadores participantes en este congreso, teniendo como punto referente a la lingüística y la literatura, cuyas disquisiciones son un aporte a las letras peruanas.
Se fundó en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica el año 2004, por iniciativa de los estudiantes de Lengua y Literatura de esta institución. Su organización es rotativa1 y netamente estudiantil, siendo su objetivo fundamental fortalecer la calidad académica a través del intercambio académico y cultural entre los investigadores, profesionales y estudiantes participantes del nivel superior del Perú. Desde su gestación ha desarrollado diferentes ejes temáticos, propuestos por cada universidad sede. Los temas son tratados por distintos ponentes de reconocida trayectoria nacional e internacional.
En sus siete años de trayectoria, el CONALL ha organizado un conjunto de actividades académicas y culturales, que han contribuido, en alguna medida, al desarrollo de la investigación, creatividad, producción y difusión histórico-cultural en el Perú. Sin embargo, los congresos precedentes no registraron los trabajos académicos ni de organización, los cuales solo quedarán en la memoria de quienes participaron en su momento. Ahora, los congresos venideros están en la obligación de registrarlos para que sirvan como aporte a las letras peruanas.
En este sentido, el VII Congreso Nacional Lingüístico Literario ‘Ricardo González Vigil’ presenta este libro denominado “Esencia de la palabra”. Libro que está dividido en tres apartados: a) Ponencias en lingüística, literatura y pedagogía; b) Antología del Concurso Nacional de Poesía, Cuento y Ensayo ‘Héctor García-Blásquez Bedoya’, y c) Historia y datos del VII CONALL. Estos apartados presentan, en líneas generales, los trabajos de investigación, creación y de organización. Cabe señalar que este libro consigna solo algunas de las ponencias disertadas en este congreso.
La publicación del presente libro obedece a una necesidad de continuidad y que, en adelante, las próximas sedes puedan encontrar otros derroteros para mejorar esa calidad académica que siempre discutimos en eventos académicos o en las aulas de la universidad con algún amigo o algún profesor cansado de la monotonía. De ahí deviene la idea de su elaboración, para que los trabajos de investigación no se pierdan solo en soportes virtuales, porque, quiérase o no, el libro sigue siendo el soporte físico más importante de difusión. Por esta razón presentamos el primer libro del CONALL esperando sea el impulso de otras publicaciones.
Finalmente nuestro agradecimiento a los conferencistas, ponentes, talleristas, profesionales, estudiantes, organizadores y auspiciadores, quienes hicieron posible la concreción del VII Congreso Nacional Lingüístico Literario ‘Ricardo González Vigil’. Asimismo, de manera especial, a Ricardo González Vigil, Francesca Denegri Álvarez Calderón, Gustavo Solís Fonseca, Jorge Esquivel Villafana, Rocío Silva Santisteban, Gina Moore Carranza, Federico Altamirano Flores y Daniel Quispe Torres por apoyarnos de manera incondicional en la realización del presente libro.
Yan Carlos Gavilán Sierra
Lidia Margarita Gálvez Chavelón
________________________________
1 El CONALL puede ser organizado por los estudiantes de las universidades públicas del Perú, sin excepción. Para ello las universidades postulantes deben presentar un proyecto y sustentarlo en una plenaria, reunión general que se desarrolla el último día del congreso donde se elige la próxima sede.
LIBRO: ESENCIA DE LA PALABRA
Índice
Presentación 7
Ponencias en lingüística, literatura y pedagogía
Federico Altamirano:
Primeras glosas 11
Jorge Esquivel Villafana:
Modalización de los verbos en infinitivo en el castellano andino 15
Gustavo Solís Fonseca:
Deber y derecho para que las lenguas no mueran 23
Ricardo González Vigil:
El aporte de la mujer a la literatura peruana 29
Francesca Denegri Álvarez-Calderón:
Las parias que pudieron hablar: las peregrinaciones
de Flora Tristán y Juana Manuela Gorriti 43
Rocío Silva Santisteban:
¿Existe una razón andina? Balance y perspectivas
de una “episteme propia” en el eje andino 57
Federico Altamirano Flores:
Las creencias de los profesores de segundas lenguas 69
Gina Moore Carranza:
Entidades enunciativas en los textos escolares de comunicación:
entre el orden y la sugerencia 81
Concurso Nacional de Poesía, Cuento y Ensayo
'Héctor García-Blásquez Bedoya'
Yodi García-Blásquez Morales: Héctor García-Blásquez Bedoya 89
Daniel Quispe Torres: Remanso literario 95
Antología 98
Invitados especiales en cuento y poesía 123
Acerca del VII Congreso Nacional Lingüístico literario
'Ricardo González Vigil'
Lidia Gálvez Chavelón: Libro abierto en octubre 135
Evy Coello Huamán: Octubre de los milagros 137
Yan Carlos Gavilán, Lidia Gálvez:
Historial del Congreso Nacional Lingüístico Literario 141